viernes, 27 de febrero de 2015

26/02/2015: Riesgos de los AINE en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio

En pacientes tratados con antitrombóticos tras un infarto de miocardio, el uso de AINE se asocia a un aumento del riesgo de hemorragia y de acontecimientos trombóticos, incluso después de un tratamiento a corto plazo, según los resultados de un estudio danés (JAMA 2015;313:805-14).

A partir de datos de registros nacionales daneses, se evaluaron 61.971 pacientes con un primer infarto de miocardio, un tercio de los cuales recibieron una prescripción de un AINE después del alta. Los pacientes tratados con un AINE presentaron el doble de acontecimientos hemorrágicos (4,2 por 100 años-persona) que los no tratados (2,2 por 100 años-persona). Las tasas de acontecimientos cardiovasculares también fueron más elevadas (de 11,2 y de 8,3, respectivamente). En concreto, los tratados con dos antiagregantes (ácido acetilsalicílico y clopidogrel) tenían 3,3 acontecimientos hemorrágicos por 100 años-persona; la adición de un AINE aumenta este riesgo a 7,6 acontecimientos por 100 años-persona. El aumento del riesgo de hemorragia y de morbididad cardiovascular era evidente con el uso concomitante de AINE, independientemente del tratamiento antitrombótico, el tipo de AINE y la duración de uso. Los autores señalan que, aunque las guías no lo recomiendan, el uso de AINE en pacientes con una cardiopatía establecida es frecuente.

Según el editorial acompañante, con los datos disponibles, es prudente evitar el uso de AINE en pacientes con enfermedad cardiovascular (excepto el ácido acetilsalicílico a dosis bajas), sobre todo en pacientes con un síndrome coronario agudo reciente (
JAMA 2015;313:801-02).
 

miércoles, 25 de febrero de 2015

COMO LO QUE NOS HICIERON Y QUE AÚN SUFRIMOS CON EL MEDICAMENTO: VERALIPRIDA/VERALIPRIDE DE LOS LABORATORIOS: SANOFI/SANOFI AVENTIS/SANOFI SYNTHELABO
























 
 
 
 
 
 
 

El tratamiento de la hepatitis C y Big Pharma, ¿qué hacer?

francisco maciá mora 25.02.2015 | 04:30
 
La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) supone un problema de salud pública en todo el mundo. Es un problema crónico de salud que puede tener cura. Hasta ahora los tratamientos contra el virus han sido de efectividad limitada y con importantes efectos secundarios. El progreso de la enfermedad tiene consecuencias muy graves y el cáncer de hígado es frecuente. En estos últimos meses se han desarrollado nuevos medicamentos, mucho más seguros, como el Sofosbuvir, el Simeprevir o el Daclastavir, cuya alta eficacia –entre el 80 y el 100%– hace posible pensar en la erradicación de la enfermedad.
Sin embargo, el precio puesto por las multinacionales farmacéuticas, conocidas como Big Pharma, para los nuevos medicamentos es muy alto. En concreto, el precio puesto al tratamiento con Sofosbuvir para la hepatitis C es más de 400 veces su coste real de producción. Esto impide –de entrada– el tratamiento del 90% de los 184 millones de personas afectadas por el VHC, ya que viven en países que no pueden pagar estos precios. Incluso en países mediana o altamente desarrollados los precios están impidiendo el tratamiento de las personas afectadas.
El tratamiento de la hepatitis C plantea un dilema entre el coste promovido por Big Pharma y la supervivencia de las personas afectadas. Las multinacionales farmacéuticas son un sector industrial al que los Estados protegen contra las pérdidas, y que mantiene el control sobre la investigación y sobre el precio de los medicamentos. Los defensores de Big Pharma aducen que estos precios y beneficios son una justa recompensa a sus esfuerzos e inversiones en la producción de medicinas. Sin embargo, este argumento no es cierto.
En relación con la investigación se sabe –como ha mostrado un artículo reciente en la revista PLoS Medicine– que no hay una relación entre aquello en que se investiga y las enfermedades que más lo requieren. La investigación científica no es neutral. El reciente ejemplo del ébola (INFORMACIÓN, 19/10/2014) nos ha mostrado que la investigación se ha encontrado paralizada por la falta de beneficios que pudieran ser anticipados por Big Pharma.
Por otra parte, esta industria invierte en investigación menos del 20% de sus beneficios. Pero hay que tener en cuenta que, en realidad, la mayor parte de la «investigación» de Big Pharma son pequeñas modificaciones de patentes ya existentes que se venden como medicamentos «nuevos», cuando en realidad no los son. Además, una parte importante de lo que contabilizan como «investigación» no lo es, ya que en realidad está destinada fundamentalmente, y de forma más o menos enmascarada, a introducir un producto a los médicos para que lo receten.
La mayor parte del coste de producción de un medicamento nuevo es el de la investigación básica, y esta se realiza con fondos públicos en laboratorios universitarios y gubernamentales (www.csen.com/angell.pdf). También, con fondos públicos, en una Universidad o en una pequeña empresa se acaba el diseño de un medicamento y, en Estados Unidos, desde 1980 –gracias a la ley Bayh-Dole–, este medicamento, en lugar de pertenecer a la administración que ha financiado (como ocurría anteriormente a esta ley), es patentado por una empresa (http://vientosur.info/spip.php?article9831). Cuando una gran empresa ve la posibilidad de beneficio compra la molécula o la empresa original. La gran industria, con la patente, impide la investigación y la competencia de otras empresas e impone los precios. Fue el caso del Retrovir en el tratamiento del VIH y es el caso del Sofosbuvir para la hepatitis C. En realidad, el Sofosbuvir es una modificación de los antivirales usados para tratar el VIH, creados con fondos públicos. Como en muchos otros casos, lo público se pone al servicio de garantizar beneficios privados.
India, Brasil o Sudáfrica se han rebelado contra esta apropiación empresarial de la ciencia. La presión de Big Pharma sobre las empresas de genéricos de estos países se hace notar. Recientemente –después de la decisión de India de fabricar el Sofosbuvir– el Ministerio de Sanidad español –por recomendación de la Agencia Europea del Medicamento (cuya financiación, según ha informado la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, depende en un 80% de Big Pharma)– ha revocado la comercialización de diversos medicamentos genéricos de una compañía de este país negando que hubiera problemas para los pacientes.
Las grandes multinacionales y los gobiernos que se ponen a su servicio intentan imponer la ley de sus beneficios. Sus objetivos, con la ayuda de acuerdos internacionales negociados en secreto (como el TTIP o el TISA), son conseguir que los gobiernos vean muy limitadas sus posibilidades de ejercer el menor control sobre sus actividades, ver facilitado el acceso a nuevos mercados y reducir el lugar y el papel del sector público.
¿Qué hacer? Para ACDESA-PV, el objetivo es acabar con la hepatitis C y materializar la reivindicación de la plataforma de personas afectadas por la hepatitis C de un «tratamiento para todas y todos». La salud no es una mercancía. Los medicamentos deben ser considerados como un bien común. El tratamiento de la hepatitis C en todas sus fases con los nuevos medicamentos ha de ser una prioridad. La gente no puede morir prematuramente para que unos grandes accionistas aseguren sus beneficios. Para ello, se necesita garantizar el control público de la investigación, de la producción y de la venta de los productos farmacéuticos. En este camino se requiere usar los mecanismos legales existentes para saltar por encima de las patentes por motivos muy evidentes de la salud de las personas y de salud pública.
 
(*) Firman también este artículo Sheila Picorelli y Patricia Borrás en representación de la Associació Ciutadana en Defensa de la Sanitat (ACDESA-País Valencià)
 
 
---------------------------------------------------
 
SIN COMENTARIOS, BUENO SÍ:
 
" UN AUTÉNTICO ASCO ESTE MUNDO DE AVARICIOS@S, QUE SON CAPACES DE TODO".
 
QUE EL SER HUMANO, LES IMPORTA UN CARAJO, SOLO LES INTERESAN $$$$$$$$$ Y €€€€€€€€€€€

Asocian el mercurio de algunas especies de pescado con riesgo de enfermedades autoinmunes

17/02/2015 Redacción / Diariosalud.net
Según un reciente estudio, uno de los mayores factores de riesgo para algunas enfermedades autoinmunes en mujeres en edad reproductiva podría estar asociado con la exposición al mercurio, presente en algunos pescados. Entre estas patologías destacarían el lupus, el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple.
Los investigadores han analizado los datos de 1.352 mujeres, de entre 16 y 49 años, procedentes del National Health and Nutrition Examination Survey estadounidense. Los resultados han mostrado que una mayor exposición al mercurio se asociaba con una mayor tasa de autoanticuerpos, un precursor de la enfermedad autoinmune. Los hallazgos sugieren que el mercurio, incluso a niveles considerados habitualmente como seguros, se asocia con enfermedades autoinmunes. Para los autores, un gran número de casos no se explican por la genética, por lo que estudiar los factores ambientales puede ayudar a entender por qué se producen estas patologías y cómo se puede intervenir para mejorar la atención de estas pacientes. Sin embargo, la presencia de autoanticuerpos no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una enfermedad autoinmune.
Los resultados proporcionan nueva evidencia de que las mujeres en edad reproductiva deben tener muy en cuenta el tipo de pescado que consumen, evitando especies que pueden contener niveles elevados de mercurio (pez espada, atún rojo, caballa).

http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=5008

viernes, 20 de febrero de 2015

Ministerio y Comunidad se culpan de la muerte de Isabel por hepatitis



Sanidad y Madrid se culpan de haber negado Sovaldi a la mujer de Móstoles

La hepatóloga pidió el antiviral tres veces y consignó que el Ministerio se lo negó.

 
El Ministerio de Sanidad dice que la responsabilidad era de la Comunidad de Madrid. Y la Comunidad de Madrid dice que la responsabilidad era del Ministerio de Sanidad. Y, mientras, la familia de María Isabel Fernández Merino sigue llorando su muerte, el pasado 19 de diciembre, que en principio se tomaron, con el duelo habitual, como el desenlace esperado de una larga hepatitis C de 29 años.
 
Después, al revisar la historia clínica de la mujer, fallecida a los 55 años e infectada del virus durante una simple transfusión, su hijo Raúl descubrió que, por tres veces, la especialista hepatóloga que trataba a la mujer había pedido, durante su último año de vida, que se le administraran los antivirales de última generación cuyo uso estaba comenzando a ser autorizado en España, con meses ya de uso en otros países europeos y hasta un par de años en Estados Unidos.
 
En ese documento, la especialista, R.G., consignaba que por tres veces había solicitado que se le administrara a Marías Isabel sofosbuvir (Sovaldi en su denominación comercial) y daclatasvir, y que las tres veces esa medicación fue denegada, aseguraba ella por escrito, «por el Ministerio de Sanidad».
La facultativa pidió que se le dieran antivirales de última generación a la paciente, aquejada ya de una cirrosis avanzada, el 30 de julio, el 13 de agosto y el 10 de octubre, siempre en 2014. La medicina fue denegada y la paciente murió, y además con dolor, denuncia su familia.
Este diario publicó el pasado viernes que el viudo y los hijos de María Isabel Fernández han interpuesto la primera querella criminal en España por una muerte por hepatitis C tras la actuación presuntamente negligente de los poderes públicos, que no autorizaron con celeridad el uso de los antivirales, lo que habría perjudicado a miles de pacientes según la plataforma de afectados por este virus.
Días después, fuentes del Ministerio se pusieron en contacto con EL MUNDO para asegurar que la responsabilidad de la no administración de los fármacos correspondía por entero a las comunidades autónomas, por lo que se apuntaba a Madrid como responsable de no habérsele dado, con razón o sin ella, el sofosbuvir y el daclatasvir.
La sorpresa llega ahora: la Comunidad de Madrid también asegura que no tenía responsabilidad ninguna respecto del caso de la mujer de Móstoles.
En todo caso, los fármacos le habrían sido administrados a María Isabel por el llamado «uso compasivo», que quiere decir que el medicamento no ha sido autorizado en España, pero se le puede dar a pacientes que los necesitan en condiciones extremas.
 

Mysimba . Los peligros de los medicamentos para adelgazar --- Le Figaro




Le Figaro advierte sobre los peligros de los medicamentos para adelgazar, que cortan el apetito. Algunos de ellos tienen más riesgos que beneficios, explica el periódico y cita como ejemplo un medicamento, llamado Mysimba, que puede afectar el sistema cardiovascular, producir depresión y hasta llevar al suicidio. Ese fármaco está a apunto de ser aprobado por la Agencia Europea del Medicamento, pero Francia está intentado oponerse, debido a las dudas sobre sus efectos secundarios. En resumen, Le Figaro alerta sobre aquellos productos que además de cortar el hambre pueden cortar las ganas de vivir.
 
 
 

Sociedad Sanofi no pudo evitar el registro de la marca Planican

Bogotá_

La Sociedad Sanofi, uno de los grupos farmacéuticos más importantes en Europa, entre otras por dedicarse al estudio de vacunas humanas, no pudo impedir que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) negara el registro de la marca Planican, solicitada por Laboratorios Chalver de Colombia S.A.

Cuerpo de la Noticia: 
La marca que generó discusión entre  estos dos laboratorios se solicitó para identificar “jarabes para uso farmacéutico; complementos dietéticos y nutritivos;  productos fortificados; complementos nutricionales” y demás productos de uso médico.
Cuando en agosto de 2014 se conoció la decisión de la Superintendencia, Sanofi mostró su desacuerdo al argumentar que la marca solicitante carecía de distintividad y reproducía parcialmente la marca previamente registrada Plitican y afirmó que los productos estaban estrechamente  relacionados al  encontrarse  en la clase 5 de la  Clasificación Internacional de Niza.
Enfatizó además en las similitudes  visuales, ortográficas y fonéticas de los signos comparados, refiriéndose así a que  las  dos terminaban en la expresión Ican, adicionó que presentaban identidad en el número  de letras, la misma extensión y el acento en la última sílaba.
En otro de los puntos aseguró que  no era suficiente que la marca  solicitada  solo reemplazaba dos letras, aspecto  que la  Dirección de signos distintivos no tenía .........
 
 

................................




SANOFI

" A COMÉRSELO CON PATATAS"

LA SUPERINTENDENCIA DE COLOMBIA, NO ES COMO LA JUSTICIA EN ESPAÑA AL MENOS EN TODO LO RELACIONADO CON TODO LO SUCEDIDO CON EL MEDICAMENTO: AGREAL, YA QUE SI SE OCUPARAN DE COMPROBAR EN QUE CLASE DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE NIZA SE ENCONTRABA LA "VERALIPRIDE/VERALIPRIDA" Y "NUNCA" POR USTEDES " RECONOCIDA" YA NO SOLO EN LOS PAISES EUROPEOS QUE LO VENDÍAN, SINO TAMBIEN AQUI EN ESPAÑA, NO NOS HUBIERA PASADO, LO QUE HEMOS Y ESTAMOS SUFRIENDO POR LAS GRAVISIMAS SECUELAS QUE SUFRIMOS.
 
BIEN QUE USTEDES SÍ QUE SABIAN QUE EL AGREAL SE ENCONBRABA EN LA " CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE NIZA.
 
 " EN EL GRUPO: NEUROLÉPTICOS/ ANTIPSICÓTICOS".
 

lunes, 16 de febrero de 2015

AFECTADA DEL MEDICAMENTO: AGREAL FRANCESA POR MONIQUE LENORMAND




 
 
 
 
Je vous adresse ce message, un poème tellement éloquent !!!
Rédigé par une victime d’AGREAL, un poison supprimé du marché en 2007 en raison de ses effets second...aires graves.
Ce que beaucoup ignorent, c’est que les effets secondaires durent depuis des années et que rien ni personne ne peut soulager leur souffrance.
Des vies gâchées, des victimes qui ne sont plus là aujourd’hui pour en témoigner tant la douleur était intolérable !!!
Celles qui aujourd’hui ont pu continuer à lutter subissent, elles voudraient hurler «mais on ne les entend pas»

Agréal au nom charmeur,
censé soulager les bouffées de chaleur,
Dans nos corps tu t'es infiltré
Annihilant nos facultés
Embrumant nos mémoires,
paralysant nos vies,
Générant idées noires,
bloquant toutes nos envies.
La liste est longue de tes méfaits…
tu as sévi longtemps,
sournois, vicieux, pervers
te faisant oublier, déjouant les scanners
et réapparaissant sous des maux différents.
Mais on t'a démasqué,
toi diable en habit vert,
Malgré toutes les barrières
de la mauvaise foi, de la vénalité.
tu as pris possession en toute légalité
De nos capacités et personnalités,
Des mois et des années
sans te faire remarquer !
Et il nous faut aussi des mois et des années
Pour t'extirper de nos cellules envoûtées.
Non, ce ne doit pas être en toute impunité !
Il est long le chemin jusque la guérison…
Voire amélioration, mais jamais sans séquelles…
Nulle ne peut oublier l’ enfer de ce poison
Qui a détruit nos jours et nos nuits et nos vies,
Qui jamais, non jamais, ne seront plus pareilles.


POR MONIQUE LENORMAND, VICTIMA DEL MEDICAMENTO: AGREAL/VERALIPRIDE EN FRANCIA.

Te escribo este mensaje, poema tan elocuente!
Escrito por víctima de AGREAL, un veneno eliminado del mercado en 2007 debido a sus graves efectos secundarios.
Lo que muchos no lo hacen, es que los efectos secundarios duran por años y nada ni nadie puede aliviar su sufrimiento....
Vidas desperdiciadas, víctimas que ya no están aquí hoy para presenciar tanto el dolor era insoportable!
Aquellos que hoy podría continuar luchando experiencia, gritan "pero uno no oye" Agreal al nombre encantador, se supone que para aliviar los bochornos, en nuestro tu cuerpo es infiltrado en la aniquilación de nuestras facultades, nuestros recuerdos de la bruma, paralizando nuestras vidas, generando pensamientos oscuros, bloqueando todos nuestros deseos.

La lista es larga de sus fechorías... que ha plagado a larga, tortuosa, vicioso, perverso hace que te olvides, burlando los escáneres y reaparecer bajo diferentes dolores de cabeza.
Pero ahí delató, eres un demonio vestido de verde, a pesar de todas las barreras de deshonestidad, venalidad.
haber tomado posesión en toda legalidad de nuestras habilidades y personalidades, durante meses y años sin notaste!
Y también nos necesitan meses y años para fuera de nuestras células encaprichado.
No, esto no debe ser con impunidad!
Es largo el camino a la curación...
O incluso mejora, pero nunca sin secuelas.
Cero no puede olvidar el infierno de este veneno que destruyó a nuestros días y nuestras noches y nuestras vidas, que nunca, nunca, ser más similar.
Traducido por Bing




ABOGADO DE LOS LABORATORIOS SANOFI EN ESPAÑA POR EL MEDICAMENTO: AGREAL.

" MIENTE A LA JUSTICIA ESPAÑOLA".

viernes, 13 de febrero de 2015

El negocio de la salud --- El poder del lobby farmacéutico -- Los intereses de una industria global en España

Una vez más, India ha sido pionera. El 14 de enero el organismo regulador de patentes del país asiático, ­conocido como ‘la farmacia de los pobres’, rechazaba la petición de patente presentada por el laboratorio farmacéutico Gilead para la producción del sofosbuvir (de nombre comercial Sovaldi), el fármaco contra la hepatitis C, lo que permitirá que los laboratorios farmacéuticos indios fabriquen genéricos a bajo coste. El rechazo tiene un motivo claro: el sofosbuvir, apunta el organismo, no es una innovación, sino una pequeña modificación molecular de un fármaco ya existente. Según un estudio de la Universidad de Liverpool, un tratamiento de 12 semanas de este preparado tiene un coste de producción de 85 euros, y sin embargo Gilead, con una posición de monopolio después de negociar con las autoridades sanitarias país por país, lo vende a 71.000 euros en Estados Unidos, 40.000 en Francia y 25.000 en España. 
 
“Si no es innovación en Nueva Delhi, no lo es aquí tampoco. Esto tendría que dar pie a que toda Europa lo fabricara como genérico y si no lo hacen están jugando con la salud de la gente”, afirma Antonio Gómez, del Comité Antiprivatización de la Sanidad (CAS Madrid). Sin embargo, la Comisión Europea, que ya en julio rechazó la petición de 15 países no ya de elaborar un genérico, sino de hacer presión para lograr una rebaja de los precios, no parece dispuesta a seguir los pasos de India. La sombra de la industria farmacéutica, que dedica al menos 40 millones de euros anuales a hacer lobby en Europa –según un informe de la Health Action International y el Corporate Europe Observatory– planea sobre esta postura. Es más, la reciente decisión de la Agencia Europea del Medicamento (AEM) de retirar 700 genéricos fabricados por laboratorios indios es denunciada en varios foros sanitarios como una medida de represalia contra India por su decisión. No en vano, recuerda la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), un 80% de la financiación de la AEM proviene de multinacionales farmacéuticas.

 
“El Gobierno español y el Ministerio de Sanidad se han plegado a los intereses de las farmacéuticas”
 
 
En España, la situación no parece distinta. Con el precio acordado para el sofosbuvir, la partida de 125 millones de euros aprobada por el Ministerio de Sanidad para el año 2015 servirá para curar sólo a 5.000 de los 700.000 afectados por hepatitis C que hay en el país. Eso si el Gobierno no sigue los pasos de India, algo que parece poco probable a pesar de que las leyes lo permiten. “Teó­ricamente sí podría. Hay un caso de salud pública, de emergencia sanitaria y dudas sobre el origen de la patente, pero está claro que el Gobierno y el Ministerio de Sanidad se han plegado a los intereses de las multinacionales farmacéuticas”, afirma Marciano Sánchez Bayle, presidente de la FADSP. De hecho, todos y cada uno de los miembros del recién creado comité de expertos designado por el Gobierno para elaborar una estrategia contra la hepatitis C tienen conflictos de intereses, y la mayoría de ellos tienen una relación directa con el laboratorio Gilead, según un documento publicado por esta federación.

Financiación privada


Pero los conflictos de intereses no sólo se dan en el caso de la hepatitis C. Según Antonio Gómez, “las sociedades científicas y médicas están financiadas por la industria farmacéutica”. Un caso sonado es el de la vacuna contra la varicela Varivax, que la multinacional farmacéutica Sanofi Pasteur Merck Sharp and Dohme ha conseguido vender de forma masiva en España, incluso en contra de la recomendación de las autoridades sanitarias, que la retiraron de las farmacias, aunque sigue dispensándose en centros privados y en hospitales. Como explica el último informe de Transparencia Internacional sobre lobbies, en España, donde no hay un precio fijo para las vacunas fijado por ley, la empresa productora “inició diversas acciones para lograr la mayor venta posible en farmacias y su aplicación a niños pequeños”. Sanofi ha contado con el respaldo de las asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, todas ellas con numerosos conflictos de intereses. Como consecuencia, mientras que en Francia por 820.000 nacidos se utilizan 58.000 dosis, y en Inglaterra por 805.000 nacidos se usan 17.000, en España para 405.000 nacidos se han aplicado 360.000 dosis, y con el precio más elevado de toda la UE, 71 euros por vacuna. 

Según el periodista especializado en temas de salud Miguel Jara, las diferentes industrias, también la farmacéutica, “usan hoy tres herramientas para imponer sus intereses por encima de los de la ciudadanía: el lobby o presión corporativa sobre políticos y líderes de opinión, los conflictos de intereses y las puertas giratorias”. De este último fenómeno son públicos casos como el del exministro de Sanidad, Bernat Soria, fichado por la farmacéutica Abbott para realizar un informe “sobre el papel de la industria farmacéutica en la promoción de la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, o el de Isabel Barreiro, que pasó de dirigir el gabinete de Juan José Güemes en la Consejería de Sanidad de Madrid a trabajar para GlaxoSmithKlein. También fueron llamativos los casos de varios exdirectores generales de Farmacia del Ministerio, como Regina Sevilla, que tras dejar su puesto ingresó en el laboratorio Merck, o Fernando García Alonso, que fue fichado sucesivamente por las farmacéuticas Schering-Plough, Bristol-Myers y Grupo Ferrer. 

De momento, al calor del poder de los laboratorios, reunidos en torno a Farmaindustria, España es uno de los países con mayor gasto farmacéutico del mundo. “Uno de cada cuatro euros del gasto sanitario se va en farmacia, y eso es por la dependencia de las multinacionales”, añade Gómez, quien destaca que a menudo las farmacéuticas se aprovechan de la investigación básica, la que se hace en las facultades públicas, para llevar a cabo una investigación aplicada. “Los medicamentos nacen, en un 80% de los casos, en universidades e instituciones públicas. Los pagamos dos veces con nuestros impuestos, pues esas entidades son financiadas así y luego es el erario público el que ejerce de máximo cliente de la industria”, añade Jara. 


Todos los miembros del comité de expertos del Gobierno en el caso de la hepatitis C tienen conflictos de intereses.


Para llevar a cabo un gasto público más eficiente hay más medidas que se pueden implementar. CAS Madrid defiende la eliminación de los medicamentos que han quedado obsoletos o que no ofrezcan ventajas sobre otros de precio inferior del registro público, las compras centralizadas para todo el sistema público y la dispensación de medicamentos directamente en centros sanitarios, entre otras iniciativas. Según la organización, con todo ello, junto a la creación de un sistema público de investigación y una industria farmacéutica estatal, se podría ahorrar un tercio del gasto actual en farmacia.
 
Respecto a la dispensación, la actual Ley General de Sanidad permite hacerlo directamente en los centros sanitarios, pero sólo lo han desarrollado los hospitales para ciertas enfermedades. “Podríamos estar dando todos los medicamentos que se prescriben en los centros de salud al paciente sin que éste pase a la farmacia de la acera de enfrente”, afirma Gómez. Países como Gran Bretaña o Suecia lo han hecho en el pasado. Se trata de una forma de eliminar del gasto el margen de las farmacias (que CAS Madrid cifra en un 30% del precio) y la distribución, creando además empleo público para farmacéuticos. Gómez también es crítico con las compras descentralizadas, ya que unificando el ahorro llegaría por medio de compras al por mayor y por la posibilidad de conseguir márgenes mucho más baratos.

Una farmacéutica pública


Una de las opciones más nombradas para abaratar costes a las arcas públicas y resolver problemas de acceso a medicinas es la creación de un sistema farmacéutico público que abarque la investigación, producción y distribución de fármacos que han perdido la patente o que, sin haberla perdido, sean considerados necesarios por motivos de salud pública.
 
“Sería posible, y evidentemente muy razonable en emergencias como la de la hepatitis C”, apunta el presidente de la FADSP. Gómez es de la misma opinión y añade que se podrían usar las facultades públicas de Farmacia para temas de investigación “y con dinero público apoyar tanto la fabricación de genéricos como el desarrollo de nuevos fármacos”. Además, eliminaría otro problema: el desabastecimiento de fármacos baratos que dan pocos beneficios a las multinacionales, tal como denunciaba la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Catalunya y Baleares el pasado diciembre con respecto a 170 sustancias. “Las empresas hacen lo posible por maximizar beneficios y cuando un medicamento tiene baja rentabilidad procuran dejar de fabricarlo. Una farmacéutica pública aseguraría el suministro”, asegura Sánchez Bayle.
En cualquier caso, la creación de un sistema público chocaría con los intereses de las multinacionales del sector. Luis Hernández, cardiólogo pediatra y vicepresidente de PATUSalud, opina que “habría que competir de una forma tremenda y hacerlo muy bien, con una agencia estatal con competencias muy claras y en la que se metan muchos recursos”. 
La medida se planteó en 1982, en la precampaña de las elecciones que llevaron al PSOE por primera vez al poder. “Iba a ser ministro de Sanidad Ciriaco de Vicente, que proponía montar un servicio nacional de farmacia. Nunca llegó a serlo. Sabemos que no le dejaron hacer por presiones de las farmacéuticas”, asegura Gómez. En los primeros borradores de la Ley General de Sanidad exis­tían artículos en los que se establecía al Estado como institución que se reservaba el derecho a la planificación estratégica de farmacia, líneas que finalmente no aparecieron en el texto aprobado en 1986.
Un posible germen de esta estructura se encuentra actualmente en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, que en 2013 inauguró nueva sede en la base de San Pedro, en Colmenar Viejo (Madrid), instalaciones que se adjudicaron en 2011 por 21 millones de euros. El espacio pretende centralizar los servicios de producción y almacenamiento del centenar de preparados médicos que ­fabrica esta institución, entre antivirales, antibióticos, antídotos, pomadas, analgésicos, ansiolíticos, opioides y sueros, entre otros. Su cadena de producción podría ser, además, usada actualmente para fabricar de forma masiva preparados contra posibles pandemias, como ya se hizo en 2008 en sus antiguas instalaciones en Burgos con el oseltamivir, principio activo contrar la gripe aviar. En la actualidad el Ejército dispone de sus propios puntos de dispensación de medicamentos. Además, atienden pedidos de centros penitenciarios, de la Guardia Civil o de la Cruz Roja.
“Lo mismo que se reconvierten hospitales militares para uso de la ciudadanía se puede hacer lo mismo con la farmacia del Ejército”, apunta Hernández. El cardiólogo pone como ejemplo el Hospital Gómez Ulla de Madrid, que aunque está gestionado por Defensa, es el centro de referencia para 120.000 madrileños.


https://www.diagonalperiodico.net/panorama/25577-poder-del-lobby-farmaceutico.HTML

-------------------------------------


QUE ASCO DE MUNDO!!!!!


"Y NADIE HACE NADA POR EVITAR ESTOS ATROPELLOS SOBRE LA SALUD HUMANA".




 

Nuevos datos sobre el fármaco Depakine: malformaciones en bebés y graves enfermedades



A principios de junio de 2013 advertimos que los fármacos cuyo principio activo es el valproato, como Depakine, pueden causar graves daños en los fetos durante el embarazo. En enero pasado, la Agencia Española de Medicamentos lanzó una advertencia corroborando que Depakine está provocando bebés con malformaciones. Ahora dicho organismo advierte que este medicamento causa también enfermedades de las mitocondrias.
Las enfermedades mitocondriales son un grupo de alteraciones que resultan de la modificación genética, estructural o bioquímica de las mitocondrias (orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular). Sus síntomas son variados y pueden incluir: fallo del control motor, debilidad muscular y dolor, problemas gastrointestinales, retraso en el desarrollo, enfermedad cardíaca, hepática o respiratoria, diabetes mellitus y convulsiones................
 


 

12/02/2015: Medicamentos que deberían evitarse

Como cada año, la Revista Prescrire hace una recopilación de los medicamentos evaluados en los últimos cinco años con una relación beneficio-riesgo que considera desfavorable (Rev Prescrire 2015;35:144-51). Se incluyen y comentan algunos antineoplásicos, como el panitumumab en el cáncer colorrectal metastásico o el vandetanib en el cáncer medular de tiroides, el aliskireno y la ivabradina en cardiología, las gliptinas en la diabetes, o el denosumab y el ranelato de estroncio en la osteoporosis, entre muchos otros.

Además, más de la mitad de los nuevos medicamentos o de las nuevas indicaciones no suponen un avance terapéutico (
Rev Prescrire 2015;35:132-36). Hay que reorientar la investigación clínica a las necesidades de los pacientes y fortalecer una farmacovigilancia independiente.

http://w3.icf.uab.es/notibg/index.php/item/1514

miércoles, 11 de febrero de 2015

Podemos organiza un acto público sobre "El negocio de la sanidad"




Será en el Salón de Actos de la Casa de Socorro (calle Santiago no 13), con participación de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C.
Reproducimos nota de prensa remitida por el Círculo Podemos de Alcalá de Henares.

Podemos Alcalá de Henares organiza este próximo viernes un acto público sobre el tema "El negocio de la Sanidad", invitando a toda la ciudadanía a asistir y participar en él.


Intervendrán como ponentes: Marciano Sánchez Baile (secretario de organización de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública), Luis Esteban Jiménez (vicepresidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C) y Félix Bejarano Muñoz (trabajador del Centro de Transfusiones). Asimismo, nos acompañará un grupo de personas del colectivo de afectados por la Hepatitis C, que llevan meses luchando por la financiación de la medicación que necesitan.
En los últimos años, las políticas dominantes en nuestro país están provocando el desmantelamiento progresivo de nuestro modelo público de salud, hasta ahora inspirado en los principios de servicio público y sanidad universal gratuita, y su sustitución gradual por un modelo basado en el negocio privado y la exclusión de los sectores de población que no responden a las expectativas e intereses de quienes aspiran a sacarle tajada.
Hay quien se afana en hacernos creer que el modelo que ha funcionado exitosamente durante décadas, y que nos ha situado a la cabeza de la sanidad mundial, es insostenible. Con ello se ha querido justificar una batería de medidas gubernamentales tan protestadas como la exclusión del sistema de ciertos segmentos de la población, la instauración de fórmulas de "co-pago" de servicios médicos, ortopédicos y farmacéuticos, o incluso su total supresión del listado de prestaciones públicas, entre otras.
Con nuestros ponentes y con las vecinas y los vecinos de Alcalá de Henares, el viernes buscaremos respuestas a las muchas preguntas que hoy planean sobre la sanidad pública y el interés que muestran por ella las corporaciones privadas, y trataremos de descifrar los cambios legislativos que han favorecido la privatización de servicios sanitarios públicos y, cada vez más, el inexplicable cierre de sus instalaciones y la consiguiente derivación de pacientes hacia instituciones privadas.
Queremos saber qué están haciendo con nuestra sanidad. Por eso, os invitamos al acto que celebraremos este viernes 13 a las 19:00 en la Casa de Socorro: "El negocio de la Sanidad".
La FADSP es una federación de asociaciones de profesionales relacionados con la sanidad, interesados en la defensa y la mejora del sistema sanitario público. Es una organización, apartidista, aunque no neutral, ya que se declara a favor de un sistema sanitario público, universal y redistributivo, que garantice el acceso a una atención de salud de calidad en condiciones de igualdad, con la mayor eficiencia posible y con la participación activa de toda la población y de los profesionales sanitarios. En esta asociación se integran profesionales de diferentes ideologías, integrantes de diferentes partidos, sindicatos o sin adscripción.
La Plataforma de Afectados por Hepatitis C se crea en septiembre de 2.014, al constatar que la desinformación, indefensión, abandono, y mala praxis de las propias autoridades sanitarias están desencadenando muertes de afectados por Hepatitis C, que podrían haberse evitado si los intereses económicos de las grandes compañías farmacéuticas no hubieran primado sobre la salud de las personas. Surge con el objetivo de hacer visible esta situación y denunciarla ante la sociedad, al tiempo que pone a disposición de sus asociados las herramientas necesarias para enfrentarse a la injusticia, tanto mediante acciones y movilizaciones como jurídicamente.

http://portal-local.es/index.php/es/patrimonio/historia-de-alcala/leyendas-y-tradiciones/item/15640


-----------------


ESTA ASOCIACION, ESTA REDACTANDO UN ESCRITO DOCUMENTADO SOBRE EL MEDICAMENTO: AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA, PARA ENVIARLO A " PODEMOS" PARA QUE " DESENMASCAREN" TANTO LO DICHO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD DE ESPAÑA, CUANDO LO RETIRO EN 2005 QUE RECONOCÍA LOS GRAVISIMOS EFECTOS ADVERSOS, NUNCA RECONOCIDOS EN EL PROSPECTO, NI PARA LAS MAS DE 4.000.000 DE MUJERES QUE LO TOMAMOS, PERO TAMPOCO PARA LOS MEDICOS QUE LOS PRESCRIBIRON POR NUNCA EN MAS DE 22 AÑOS, TUVO SU "FICHA TECNICA".
 
Y DESDICIENDOSE EL 13 DE FEBRERO DE 2007, POR UNAS SOCIEDADES MÉDICAS.
 
Y ESAS MISMAS "SOCIEDADES MÉDICAS", RECONOCEN EL "ERROR" QUE COMETIERON AL FIRMAR ESA "NOTA INFORMATIVA" COMO VISTO BUENO PARA QUE LAS AGENCIA DEL MEDICAMENTO ESPAÑOL, LA HICIERA PÚBLICA, UNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA " FAVORECER A LOS LABORATORIOS: SANOFI AVENTIS.  
 









 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

martes, 10 de febrero de 2015

Dear Commissioner Hamburg--- Estimado Comisionado de Hamburgo. Lo hemos recibido

Dear Commissioner Hamburg:
For many years, the Healthcare Distribution Management Association (HDMA) has been a leading advocate for the enhanced security, safety and nationwide uniformity principles that are the foundation of Title II of Public Law No. 113-54, the Drug Supply Chain Security Act (DSCSA). HDMA is among the strongest supporters of the DSCSA’s comprehensive approach to these goals; however, it is incumbent upon me to bring to your attention a serious concern regarding the supply chain’s ability to meet a key statutory deadline and its potential impact on the availability of pharmaceutical products to patients who need them.
As of today, we believe that the majority of primary distributors and their supply chain partners will be ready to exchange the required data, for the majority of transactions, by the January 1 implementation deadline. However, despite extensive and productive efforts to establish methods for data exchange, it is anticipated that some trading partners will encounter challenges beyond their control, which may result in disruptions in the supply chain.
Compliance with the DSCSA requirements typically involves painstaking development of complex information technology (IT) processes, as well as operations and logistics changes. While HDMA and its members have been working diligently since enactment, from our vantage point at the center of the supply chain, we are aware of several factors which may cause disruptions to product flow. These factors include substantial variability in technical expertise from trading partner to trading partner; complexities related to the IT systems that are attempting to connect with one another; and throughout the supply chain, an uneven and incomplete understanding of the DSCSA and its requirements. Because of these and other challenges, we expect continued development of systems and processes through at least the first quarter of 2015, particularly as distributors expand their focus to include on-boarding dispenser customers.
Significantly, without the successful transmission and receipt of complete transaction data, the DSCSA does not permit a supply chain partner to take ownership of or subsequently sell the associated product. Consequently, based on current information about supply chain readiness, there is very real potential for some product transactions to lack appropriate data, contain errors in data or resort to paper-based systems – all of which could result in disruptions to the provision of prescription drug products to patients who need them.
In order to forestall potential disruptions in the pharmaceutical supply chain, we respectfully request that the FDA issue a written statement of intention to use enforcement discretion when evaluating supply chain members’ compliance with the DSCSA’s data transmission/receipt requirements that become effective on January 1, 2015.........
 
2014 12 15 HDMA letter FDA Commissioner Hamburg on  DSCSA.pdf
 
 
Estimado Comisionado de Hamburgo:
Durante muchos años, la Asociación de Gestión Sanitaria Distribución (HDMA) ha sido el principal defensor de los principios de seguridad mejorada, seguridad y uniformidad en todo el país que son la base del Título II de la Ley Pública No. 113-54, la Ley de Seguridad de la Cadena de Suministro de Medicamentos (DSCSA). HDMA es uno de los mayores defensores de la postura global de la DSCSA a estos objetivos; sin embargo, es mi deber señalar a su atención una grave preocupación con respecto a la capacidad de la cadena de suministro para cumplir un plazo legal clave y su potencial impacto en la disponibilidad de productos farmacéuticos a los pacientes que los necesitan.
A partir de hoy, creemos que la mayoría de los distribuidores primarios y sus socios de la cadena de suministro estará listo para el intercambio de los datos requeridos, para la mayoría de las transacciones, por el plazo de aplicación 1 de enero. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos extensos y productivos para establecer métodos para el intercambio de datos, se prevé que algunos socios comerciales se encontrarán con retos más allá de su control, lo que puede dar lugar a interrupciones en la cadena de suministro.
El cumplimiento de los requisitos DSCSA normalmente implica el desarrollo minucioso de los procesos de tecnología de la información compleja (TI), así como de operaciones y logística cambios. Mientras HDMA y sus miembros han estado trabajando diligentemente desde la promulgación, desde nuestro punto de vista en el centro de la cadena de suministro, estamos al tanto de varios factores que pueden causar interrupciones en el flujo del producto. Estos factores incluyen la variabilidad sustancial de la experiencia técnica de socio comercial con el socio comercial; complejidades relacionadas con los sistemas de TI que intentan conectarse unos con otros; ya lo largo de la cadena de suministro, la comprensión desigual e incompleta del DSCSA y sus requisitos. Debido a estos y otros desafíos, esperamos que el desarrollo continuo de los sistemas y procesos a través de, al menos, el primer trimestre de 2015, especialmente en lo que los distribuidores a ampliar su enfoque para incluir clientes dispensador on-boarding.
Significativamente, sin la transmisión con éxito y la recepción de datos de transacciones completas, el DSCSA no permite que un socio de la cadena de suministro para tomar posesión de o posteriormente vender el producto asociado. En consecuencia, en base a la información actual sobre la preparación de la cadena de suministro, existe la posibilidad muy real para algunas transacciones de productos que carecen de datos adecuados, contienen errores en los datos o recurren a los sistemas basados en papel - todo lo cual podría dar lugar a interrupciones en el suministro de medicamentos recetados productos a los pacientes que los necesitan.
Con el fin de evitar posibles interrupciones en la cadena de suministro farmacéutica, solicitamos respetuosamente que la cuestión de la FDA una declaración por escrito de intención de utilizar su potestad de cumplimiento al evaluar el cumplimiento miembros de la cadena de suministro 'con los requisitos de transmisión de datos / recibo de la DSCSA que entran en vigor el 1 de enero, 2015....
 
2014 12 15 HDMA letter FDA Commissioner Hamburg on  DSCSA.pdf
 
 
POR TRADUCTOR INTERNET
 
 
 
 
 

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515